Visitar la isla de San Simón en invierno es un plan perfecto para reunir a la familia, salir a navegar y revivir nuestra historia. Quizás no lo sabías, pero la isla de San Simón es un enclave fundamental de la historia de las Rías Baixas. Son muchas las leyendas sobre tesoros, pero también tiene una parte más sombría:
- Conocida como ‘Illa dos pensamentos’ en realidad son dos: San Simón y San Antón, unidas por un puente.
- Durante la Edad Media, fue un centro monástico. Durante el siglo XII la habitarían los templarios y después los franciscanos.
- Isla de piratas: En 1589 los piratas ingleses saquearon la isla y, años después, tras la batalla de Rande, los integrantes de las flotas anglosajonas volvieron a saquearla de nuevo
- A mediados del siglo XIX, se habilita como lazareto. San Antón se convierte en la ‘isla sucia’ al albergar a los enfermos terminales hasta 1927.
- Durante la Guerra Civil Española se empiezan a utilizar esos edificios como prisión y campo de concentración para presos que se oponían al Franquismo. Estaban distribuidos en diferentes pabellones a lo largo de la isla, y se cree que cientos de personas murieron allí. La isla era considerada uno de los centros penitenciarios más temibles. Llegaron a estar recluidas más de 1.200 personas hasta 1943.
- Fue un orfanato para niños y niñas cuyos padres fallecían en el mar.
- En 1999 fue declarada Bien de Interés Cultural
- Julio Verne le dedicó un capítulo en 20.000 leguas de viaje submarino
- También fue escenario de cine en la película El lápiz del carpintero.
- Ahora sirve de escenario para actividades culturales tan importantes como el Festival Sin Sal
¿Qué ver en San Simón?
- Su impresionante naturaleza
- Sus jardines o el centenario «Paseo de los buxos» ( por los bojes, árboles que pueblan el jardin)
Arquitectura
Sus edificios fueron remodelados y convertidas por César Portela centro de recuperación de la memoria histórica. Cuenta con auditorio, biblioteca, escuela del mar, hotel, y restaurante (desgraciadamente en la actualidad sin funcionar por falta de actividad ). Del periodo anterior, podemos observar la ermita de San Antón (todo lo demás fue destruido por el pirata inglés Francis Drake).
Su localización
Las vistas al puente de Rande y todo el entorno de la Ría de Vigo son espectaculares
El acceso se gestiona mediante previa autorización de la Xunta de Galicia. Con nuestra ruta guiada, Vigo histórico, podrás visitar la isla de San Simón en invierno y cualquier época del año, ya que gestionamos todos los permisos necesarios. Nuestro patrón os explicará todo sobre la Batalla de Rande, y su historia. Duración:
- 1 día: Salida del puerto de Vigo a las 11h. – parada para comer en San Adrián de Cobres. Salida a San Simón y visita a las bateas en el trayecto de regreso al puerto de Vigo. Amarre a las 20h.
- Medio día: Salida del puerto de Vigo a las 11h /15h. Visita a San Simón y regreso al puerto de Vigo 16h/20h.
PRECIO: desde 380€.
PATRÓN INCLUIDO